miércoles, 23 de diciembre de 2009

En estas fiestas, regalemos plantas nativas!


Hagamos algo productivo en estas fiestas, y regalemos una plantita autóctona!
Donde conseguirlas? Acá dejo un listado de viveros: http://proyectopanambi.blogspot.com/2009/08/viveros-de-nativas.html
Este es un escrito del conocido naturalista Ricardo Barbetti, muy esclarecedor, sobre la importancia de las plantas autóctonas.
http://www.arbolesnativos.org.ar/articulos_info.php?id=9
Más artículos sobre Flora Nativa: http://www.arbolesnativos.org.ar/articulos.php

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Taller de Flora y Fauna Nativa‏


Informes e inscripción: oenotheraaffinis@yahoo.com.ar
1566114793/1530117120

martes, 1 de diciembre de 2009

Libro Plantas Argentinas del Jardín Botánico

Bueno, quería comentarles que salió un libro de plantas argentinas del Jardín Botánico, acá les copio más info por si están interesados.
En enero se terminó de imprimir el libro "Guía de Plantas Argentinas del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires". En él describo en forma sencilla 113 especies de plantas argentinas presentes en el Jardín Botánico Carlos Thays, doy su distribución en el país, algunos consejos para su cultivo y los posibles usos, entre los que quiero destacar el que hacen ciertas especies animales, como por ejemplo, en el caso de las plantas hospedadoras de mariposas. Este libro contiene más de 500 fotos a todo color y un plano del Jardín Botánico que permite ubicar al menos un ejemplar de la especie dentro del mismo y la idea es que sirva de guía de campo para quien recorra el botánico y también para los amantes de la naturaleza en general. Las especies citadas se encuentran en varias provincias del país (y también otros países), por lo que puede ser aprovechado incluso por quienes no vivan en Buenos Aires o como material educativo en las escuelas. Todo aquel que tenga interés en él, puede contactarse conmigo a: leomartin1966@yahoo.com.ar. Muchas gracias.
Leonardo

sábado, 21 de noviembre de 2009

Nuevas visitantes!!

Posada en Lantana camara
Revoloteando en Chilca de olor
Poniendo huevitos (desovando)
Para que vean que es verdad que con plantas autóctonas pueden atraer mariposas a su jardín, les cuento el caso de esta mariposita, Actinote pellenea, que vino a mi jardín. En realidad fueron 2 que vi en el mismo momento! Una estaba poniendo huevitos y la otra revoloteaba todo el tiempo.
En mi vida, solo había visto una sola vez a esta especie acá en mi jardin; y ahora, por haber plantado una Chilca de olor (Eupatorium inulifolium), esta hermosa mariposa vino a poner huevitos (alrededor de 350), que nacerán en muy poco tiempo! En cuanto nazcan las oruguitas subiré las fotos!

sábado, 14 de noviembre de 2009

CURSOS PLANTAS NATIVAS en Noviembre y Diciembre


Sábados 21 y 28 de Noviembre: "Cultivando Plantas Nativas para Nuestro Jardín"

Sábado 5 de Diciembre: "Descubriendo las plantas Nativas"

Para inscribirse enviar mail a : viveronativas@arn.org.ar
Se agradece la difusión!

Vivero Didáctico Municipal de Plantas Autóctonas de la Costa
ASOCIACIÓN RIBERA NORTE
Camino de la Ribera y Almafuerte, Acassuso
Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
Horarios de atención: Ma-Ju-Sab-Do de 12 a 18hs.
www.arn.org.ar

martes, 20 de octubre de 2009

Taller de mariposas en la huerta de Saavedra!


POR La huertas
Domingo 25/10 a partir de las 11hs.
(se pasa al domingo siguiente en caso de lluvia).

11hs. Intercambio de Semillas
12hs. Almuerzo comunitario por las huertas.
13hs. ¿Cómo sembrar en verano en cajones o en el patio?
14hs. Reconocimiento de plantas en la huerta de Saavedra
15hs. Plantas Medicinales
16hs. Yoga (Laura) y Tai-chi (Marta)
17hs. Árboles Nativos
18hs. Taller sobre Mariposas.
19hs. Proyección de Cortos.
Con bandas y amigos invitados compartiendo sus actividades...

La Huerta de Saavedra
http://www.cucoco.com.ar/
Plaza Oeste 3536

Saavedra - CF - Arg
PLANETA TIERRA

Te acercan los colectivos 29, 41, 67, 71, 76, 93, 110, 130, el Tren Mitre y te bajas en la estación Saavedra (TBA-Ramal Mitre), Taxi, Remis, Bici, Moto, Auto, Monopatín, Patines, a pie, corriendo, a cocochito o como quieras.
Por favor, difundir a los interesados!

miércoles, 30 de septiembre de 2009

TALLER: "Con plantas nativas, vuelven las mariposas a tu barrio"

ATENCIÓN! CAMBIO DE HORARIO!! A LAS 16 HS QUEDA NOMÁS! MIL DISCULPAS!
¿Querés que las mariposas vuelvan a tu barrio?
¡Con plantas nativas esto es posible!
Sabado 3 de octubre, a las 16 hs.
Se brindará información sobre el maravilloso mundo de las mariposas y como repoblar la zona cultivando plantas autóctonas.
Habrá material informativo y se entregarán semillas de plantas nativas para atraerlas.

Como llegar a la huerta de Saavedra:
Te acercan los colectivos 29, 41, 67, 71, 76, 93, 110, 130, el Tren Mitre y te bajas en la estación Saavedra (TBA-Ramal Mitre).
http://lahuertadesaavedra.blogspot.com/
http://www.cucoco.com.ar/
Se agradece su difusión!

miércoles, 26 de agosto de 2009

Arboles nativos: CICLO DE CONFERENCIAS Y VISITAS GUIADAS‏

“Paisaje Nativo”
La Flora Nativa, clave para la Conservación de la Biodiversidad

Ciclo de conferencias y visitas guiadas para todo público
Agosto a noviembre de 2009
programa
27de agosto – Importancia de las Plantas Nativas para los Humanos
y para el Orden del Mundo
Una introducción al tema de la flora autóctona. Ilustrada con diapositivas.
Por: Ricardo Barbetti, Jefe de la Sec. Protección Ambiental y Educación Conservacionista del Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de Investigación de Ciencias Naturales.
10/septiembre - Experiencias en el cultivo de especies nativas: desde la cosecha a la plantación.
El caso del Vivero de la Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ en Santa Catalina. Por: Dr. Alberto De Magistris, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ
24 de septiembre - Pastizales Nativos. Alternativas sustentables para su conservación y la de las aves silvestres.
Por Gustavo Marino, Ingeniero Agrónomo, Director de Conservación de Aves Argentinas
3 de octubre - Visita Guiada al Jardín Botánico Carlos Thays. Entrada Plaza Italia: 9.30 hs

17 de octubre - Visita Guiada a la Reserva Ecológica Costanera Sur. Entrada Fuente de Lola Mora: 9.30 hs

31de octubre - Visita Guiada a Parque Temático de Flora Nativa Quinquela Martín
(Irala 600 CABA): 10.30 hs.
Conferencia: “Terapia Hortícola” La naturaleza autóctona como fuente de salud
Por Andrea Sucari: Licenciada en Psicología y jardinera.
Seguida de
intercambio de semillas y plantines

12 de noviembre - Aproximaciones al paisaje natural
Por Gabriel Burgueño, Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje, FADU
Presentación del libro:
Introducción al Paisaje Natural. Diseño con plantas nativas rioplatenses (Burgueño y Nardini)
26 de noviembre - Red de Espacios Verdes Nativos
Una iniciativa que quienes disponen de jardines y parques o administran espacios verdes públicos se acerquen a la conservación del hábitat silvestre a través de su reformulación como lugares aptos para la vida de plantas y animales autóctonos.
Por Marcelo Hernández. En la población de San Andrés de Giles, Marcelo Hernández está trabajando para difundir las plantas nativas y la sensibilización hacia la naturaleza. Restaura el paisaje de pastizales y bosquecillos autóctonos.
Horario de conferencias: 19.00 hs. En la sede de Aves Argentinas, Matheu 1246
No se requiere inscripción previa
Visitas guiadas: Informar nombre y Nº de documento a:
nardini@avesargentinas.org.ar o 4943- 7216 al 19 (educación)

miércoles, 19 de agosto de 2009

Viveros de nativas de Buenos Aires


- Nuestro vivero, Proyecto Panambí, (Tortuguitas). (011) 1530084300 https://www.facebook.com/proyectopanambi 

- Árboles Autóctonos Argentinos- Fundación La Choza- Ruta 24 km 7, (1748) Gral. Rodriguez. Pcia. de Buenos Aires. (0237) 4 90- 4020/ fundacionlachoza@infovia.com.ar

- Vivero Ecológico La Sombra. V. Alsina 243 (1846) Adrogué. Pcia. de Buenos Aires (011) 4294-0364/ alejandrogalup@gmail.com

- Vivero de Reserva Natural Otamendi. Ruta 9 km. 68, Calle Cordero s/n Barrio Otamendi. Campana. Pcia. de Bs As. (03489) 44-7505/otamendi@apn.gov.ar
http://www.parquesnacionales.gov.ar/

- Vivero de Reserva Ecológica Vicente López. Calle Paraná (s/n) y el río de la Plata. La Lucila. Vicente López. Pcia. de Bs. As. (011) 4795-7445/6652. reservavlopez@yahoo.com.ar

-Vivero Refugio Natural Ribera Norte. Av El Fomentista (s/n). entre López y Planes y Almafuerte, San Isidro. Pcia. de Bs. As. (011) 4747-6179.

- Vivero Luis Delvenne. Idelvenne@ciudad.com.ar
Ituzaingó. Pcia. de Buenos Aires. (011) 4692.1756.

- Jardín de Ricardo Barbetti: jardín particular con bosquecillos plantados y gran estanque recreando ambientes lacustres. La Lucila. Vicente López. Pcia. de Buenos Aires. (011) 4799-3455. ricardo@muanbe.gov.ar

- Vivero Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de la Reserva Municipal Los Robles. Moreno. Benito Juárez y Williams (s/n). La Reja, Moreno. Pcia. de Bs. As. (1744) (0237) 466-4352/ Telfax: 466-3786. imdel@moreno.gov.ar

- Vivero experimental el Albardón: calle 39 bis entre 150 y 154. Punta Lara. Pcia. de Bs. As. (0221) 466-1247. elalbardon@arnet.com.ar

- Vivero Sarandí: Cte. Craig 85, Sarandí. (011) 4204-0341 laurabarreiro181@gmail.com

- Jardín Educativo y Vivero Orgánico de Plantas Nativas de Buenos Aires y alrededores. Jardines para aves y mariposas. Versalles. www.plantasautoctonas.blogspot.com (011) 15 4940 4136 solnaturi@yahoo.com.ar

Vivero Chicos Naturalistas (CABA):  https://www.facebook.com/ChicosNaturalistas/

Enraizando nativas (Lomas de Zamora y CABA):  https://enraizando.mitiendanube.com/

Elsen Nativas (Florida, Vicente López): https://www.facebook.com/Elsen-Nativas-112277060503861/about/?ref=page_internal Tel: 011 6856-5380 nativaselse@gmail.com

Proyecto Vivilo, Vicente López. viveroinclusivovl@gmail.com Tel: +54 11 3244-2570 

Jardín nativo. Alejandro Benatar, (Vicente López): https://www.facebook.com/jardindeespeciesnativas/

Vivero de Plantas Nativas El Cachafaz:  Lagomarsino 2542, Pilar coordinando visita

Vivero Orgánico Almafuerte (Berazategui): https://www.facebook.com/viveroalmafuerte/

Vivero Hannah Len (CABA): https://www.facebook.com/viverohlen/

Aves Argentinas: El grupo de Arboles nativos regala plantitas nativas a cambio de insumos: https://www.facebook.com/grupoarbolesnativos/

- Otros viveros en desarrollo que poseen plantas nativas en la provincia de Buenos Aires son el Vivero del Ceamse (Bella Vista); Vivero de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora (Lomas de Zamora) y Vivero de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Morón ubicado en el partido de Moreno).

* Información extraída de conocimientos personales y del libro "Introducción al Paisaje Natural" de Gabriel Burgueño y Claudia Nardini 

viernes, 7 de agosto de 2009

Donde observar árboles autóctonos

Algunas Plazas y Parques públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires
- Parque 3 de febrero (Palermo): ejemplares aislados de tala, ceibo, pindó, entre otros.

- Parque N. Avellaneda (Av. Directorio y Lacarra): bosquecillos del ex Instituto Municipal de Botánica. Ejemplares de tala, ceibo, timbó, entre otros.

- Parque de los Patricios (Av. Caseros y Sánchez de Loria): ceibo, pindó, timbó y otros árboles nativos aislados.

- Parque General Paz (Av. Gral. Paz y Av. de los Constituyentes): algarrobo, timbó y tala.

- Parque Las Heras (Av. Las Heras y Av. Cnel. Díaz): ceibos, anacahuitas, timbó, pindó y otras especies.

- Museo Pueyrredón (San Isidro): timbó, algarrobo, chañar, ceibos, etc.

- Plaza Irlanda (Av. Gaona y Donato Álvarez): Azota caballos, anacahuitas y tarumá, entre otros árboles del país.

- Plaza Seiber (Av. Sarmiento y Av. del Libertador): numerosas especies de selva en galeria

- Parque Irala (Diseño Temático de Árboles Nativos en Casa Amarilla). (La Boca, Ciudad de Buenos Aires).
* Información extraída del libro "Introducción al Paisaje Natural" de Gabriel Burgueño y Claudia Nardini.

jueves, 23 de julio de 2009

martes, 14 de julio de 2009

Dignificando a la oruga

Crítica al antropocentrismo desde la situación de las larvas de mariposas
25-06-09 Por Melina Solange Petry
Domingo de verano de mucho calor. Voy de urgencia a un vivero de plantas nativas, pues las 6 oruguitas de la mariposa Battus polydamas, también llamada “Borde de oro” (por su franja amarilla sobre el dominante negro de sus alas), se han devorado todas las hojas de la planta de la que se alimentan, la hermosa Aristolochia triangularis.

Luego de un viaje de alrededor de 2 horas en tren, colectivo y caminata, llego al vivero, me recibe una señora y nos dirigimos hacia donde están las plantas, encerradas en un antimariposario para que éstas no entren a colocar sus huevitos, y aún así en los cortos momentos en que abren, ellas en su desesperación se las ingeniaron para entrar, porque había varias orugas allí dentro.
Digo desesperación porque lamentablemente esta planta es muy escasa por llevar la maldición de ser nativa (1). Al igual que los aborígenes de nuestra sufriente y saqueada América y de la demás vegetación autóctona, fue exterminada.

En su lugar ahora vemos por todos lados especie introducidas de Europa y de otras partes del mundo, convertidas en invasoras porque las condiciones
ambientales aquí son distintas y porque no cuentan con sus depredadores naturales para que las regulen.
Dejándonos llevar por lo que hace todo el mundo, cultivando especies exóticas solo porque está en el vivero y nos gustó; no tenemos en cuenta que así rompemos el perfecto equilibrio de nuestra madre tierra.
No nos importa, (o no pensamos) que muchos animales hayan desaparecido o sean cada vez más escasos a causa de la desaparición de sus ambientes naturales.
En las plazas plantamos pensamientos y demás flores que hay que cambiarlas cada temporada, negocio para unos pocos que se quedan con una tajada, y nada más.
En su lugar se podrían plantar hermosas plantas nativas que atraen a aves, mariposas y otros insectos (cosa que no pasa con la mayor parte de la vegetación introducida) (2).
Continuando con mi viaje... Decido llevarme 2 orugas junto con las plantas, para salvarlas del trágico destino que les depara cuando alguien compre esta enredadera y las mate de un pisotón.
Ya de regreso, cuando subo al colectivo una señora me detuvo para decirme que tenga cuidado porque “queman”. Le expliqué que esa especie no tenía pelos urticantes, es inofensiva, y que había comprado las plantas especialmente para alimentar a las oruguitas.
(Aclaro que las tan famosas “gatas peludas” que matamos porque “queman” son de mariposas nocturnas muy bellas).
Dentro mío pensaba que lo único que faltaba ahora era que las quieran matar aún estando conmigo, ¡ya sería el colmo!
Subo al tren y me siento. Una chica me observaba, luego de un rato se levantó de su asiento y se dirigió hacia donde yo estaba e intentó matar a una de las orugas con su pie diciéndome: “hay un bicho”.
¡Esto no podía ser cierto! ¡Hasta donde llega la manía de matar de la gente! El automatismo...Incluso sin llegar siquiera a conocer... Ante el miedo a lo desconocido, nuestra conducta es matar.
En parte se hace por desconocimiento. Nos encantan las mariposas, pero detestamos a las orugas y les damos un pisotón enseguida, exclamando: ¡una gata peluda! A muchos les da impresión y tienen la conducta rutinaria de matarlas, como si estos seres no tuvieran derecho a la vida por ser “impresionables” para la mayoría de los humanos.

Esto que ocurre con las orugas y con muchos otros animales es algo propio de la visión actual que tenemos del mundo, que es antropocentrista (3) y se manifiesta con conductas especistas. (4)Nos creemos superiores al resto de las especies, el centro del universo.
En nuestra visión el mundo está a disposición nuestro, no nos sentimos parte de la naturaleza, sino fuera de ella. Desligados totalmente.
Les llamamos “recursos naturales”, un término meramente económico. Convertimos el mundo entero en mercancía, y lo que no nos sirve, lo que no tiene valor comercial, no nos importa y es exterminado. Pero no nos damos cuenta de que, como dijo el jefe indio Noah Sealth: “El hombre no tejió la trama de la vida; el es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo” (5)
Aquí no termina la odisea de mi viaje...
El tren quedaba en una estación cercana a mi casa, y tenía que esperar el próximo. Me senté y a mi lado había una mujer, la cual me dijo que había gatas peludas y que me iban a comer toda la planta.
Esa idea que tenemos (antropocentrista por cierto) de que la planta está para nosotros, para que admiremos sus hojas y flores… otra vez, sin respetar la trama de la vida, lo que hacemos aplicándole pesticidas constituye una violación a la madre naturaleza, humanizamos de alguna forma a la planta. En nuestro ego, la adaptamos a nuestro gusto y no permitimos que los animales se alimenten de ella.

Explico por tercera vez en este viaje el motivo por el que compré esta enredadera; en eso un chico de la calle, de alrededor de 12 o 13 años que estaba atento a la situación se acercó a observar las orugas con mucha curiosidad y entusiasmo; luego mantuvimos una grata conversación.

Este niño le comentó a la señora que él no sabía que
las orugas se transformaban todas en mariposas y le preguntó si ella si, a lo que ésta respondió negativamente.

Si bien este chico y la señora sabían del proceso de metamorfosis (el mismo me lo dijo), no lo relacionaron con lo cotidiano... evidentemente algo anda mal entre el ser humano y la naturaleza, que no percibe los ciclos más básicos de la misma.

La costumbre y la rutina nuestra es algo muy dañino para la naturaleza en general
y para nuestros hermanos animales. Es una prisión al pensamiento. Nos impide reflexionar sobre lo que estamos haciendo día a día con ellos (directa o indirectamente). Retrasa el cambio de paradigma, (del antropocentrismo actual al biocentrismo) (6), necesario para salir de la actual crisis social-ambiental, y para terminar con la explotación animal.

Por la maldita costumbre, rutina y por desconocimiento matamos a las orugas y demás “bichos” como si tuviéramos un chip en nuestro cerebro que nos hace matar todo lo que vemos de forma automática, como ocurre frecuentemente con las arañas y con todo animal que nos resulte desagradable.

Lo positivo de este viaje fue que la indignación por lo ocurrido me sirvió de disparador para contar hoy esto que pasa con las larvas de las mariposas, aunque también con el resto de los insectos y artrópodos como las arañas. También me llevó a la convicción de algo que ya creía, de que tenemos que enfocar nuestra energía hacia los niños como vehículos de cambio (sin restar importancia a los adultos), en tanto que este chico de la calle que se acercó, se entusiasmó mucho con este tema. ¿Pero por que ocurrió eso?
Fue porque PUDO VER DIRECTAMENTE lo que los adultos no pueden generalmente, cegados por el sentido común, sus prejuicios y costumbres que le impiden descubrir (a través de la observación), el maravilloso mundo y la belleza que hay en algo tan pequeño, pasado por alto y matado sin antes llegar a conocer, como lo es una oruga.
Ojalá nosotros los adultos, podamos liberarnos de todo esto para dejar de matar y empezar a conocer.

(1) Las plantas nativas son aquellas que evolucionaron, propagaron y desarrollaron espontáneamente en una zona, área o región, sin la intervención del hombre.
Cabe aclarar que “planta nativa” no corresponde a un país sino a una región determinada.
Fuente: Apunte: “Descubriendo las Plantas Nativas”, Josefina Favre y Mariana Kameniecki, Vivero Didáctico Municipal de Plantas Autóctonas de la Costa, Asociación Ribera Norte.


(2) Algunas plantas nativas bonaerenses que atraen mariposas ya sea por su flor o por ser alimento para sus orugas (planta nutricia):
* Mariposera o Chilca de olor (Eupatorium inulifolium):
atrae diversas especies de mariposas por sus flores, (muy perfumadas), y también sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma).
* Chilca amarga (Baccharis salicifolia): Atrae diversas especies de mariposas por sus flores, y además las orugas de la mariposa nocturna Rothschildia jacobaeae se alimentan de sus hojas. Esta hermosa mariposa, si bien es nocturna, vuela de día. Posee gran tamaño, y su color es morado oscuro aterciopelado con cuatro ventanas transparentes. Fueron muy abundantes en la provincia de Bs. As. hace algunas décadas, pero como se eliminó esta planta, su número se redujo notablemente, apenas se la llega a ver. Quizás si cultivamos este arbusto, ayudemos a que vuelvan a ser más abundantes.
* Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora coerulea): Atrae mariposas por su flor y además es planta nutricia de la mariposa “Espejitos” (Agraulis vanillae maculosa).
* Yerba de la víbora (Asclepia mellodora): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Monarca” (Danaus plexxipus erippus).
Plumerillo negro (Oxypetalum solanoides): Nutricia de la “Monarca” (Danaus erippus). 
* Mil hombres (Aristolochia triangularis): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Flor de patito (Aristolochia fimbriata): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa Phocides polybius phanias. Sus frutos también son muy apreciados por las aves.
* Canario rojo (Dicliptera tweediana): Planta nutricia de la mariposa Bataraza (Ortilia ithra) y “Princesa roja” (Anartia amathea roeselia). 
* Coronillo o Coronilla (Scutia buxifolia): Planta nutricia de la hermosa mariposa “Bandera argentina” (Morpho epistrophus). La oruga de esta mariposa también se alimenta del Ingá (Ingá vera) y del Bugre (Lonchocarpus nitidus).
* Sen del campo (Senna corymbosa): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Limoncito” (Eurema deva).
* Tala (Celtis erhenbergiana): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Zafiro del Talar” (Doxocopa seraphina Hübner).
* Espinillo (Acacia caven): Planta nutricia de la mariposa "Danzarina" (Riodina lysippoides).
* Fumo bravo (Solanum granulosum-leprosum): De sus hojas se alimenta la oruga de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia). 
Tomatillo (Solanum bonariense): Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia). 
* Revienta-caballos (Solanum sisymbrifolium)Nutricia de la mariposa “Fueguera” (Mechantis lisymnia lysimnia). 

* Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis): Nutricia de “Dama manchada” (Vanessa carye), “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides), “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).
* Afata o escoba dura (Sida rhombifolia): Nutricia de la mariposa “Ajedrezada común” (Pyrgus orcus), “Ajedrezada menor”(Pyrgus orcinoides) y “Ajedrezada de lunar” (Heliopyrgus americanus bellatrix).
* Margarita de bañado (Senecio bonariensis): Planta nutricia de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma). Sus flores también atraen mariposas.
* Carqueja crespa (Baccharis trimera): Sus flores atraen mariposas.
* Sunchillo (Wedelia glauca): Atrae diversas mariposas por su flor.
* Guaco o Mikania (Mikania periplocifolia): Sus flores atraen mariposas.
* Vara dorada (Solidago chilensis): Si bien atrae principalmente abejas, también las visitan mariposas.
* Lantana morada (Lantana megapotamica): Sus flores atraen mariposas, al igual que la Lantana camara.
Malva dura (Pavonia hastata): Nutricia de la mariposa “Ajedrezada menor” (Pyrgus orcinoides) y “Dama manchada”(Vanessa carye). 
* Achira amarilla (Canna glauca): Plantas nutricia de la mariposa “Achirera”(Calpodes ethlius), y “Enrolladora común” (Quinta cannae).
* Pindó (Syagrus romanzoffiana): Nutricia de la mariposa “Duende de las sombras” (Opsiphanes invirae amplificatus).
* Algarrobo (Prosopis alba): Planta nutricia de la mariposa nocturna Ascalapha odoratus.

(3) “Antropocentrismo” u “homocentrismo” quiere decir chovinismo humano. Es similar al sexismo, pero sustituye al “hombre” con “raza humana” y a la mujer con “todas las otras especies”. El chovinismo humano, la idea de que los humanos son la corona de la creación, la fuente de todo valor, la medida de todas las cosas, está profundamente arraigado en nuestra cultura y conciencia.
Fuente: http://www.rainforestinfo.org.au/deep-eco/Spanish/antropocentrismo.htm
(4) El especismo es la discriminación basada en la diferencia de especie. Esta discriminación especista presupone, que los intereses de un individuo son de menor importancia por el hecho de pertenecer a una especie determinada.
Esta discriminación es una actitud bastante arraigada en todas las culturas. La representación más común de éste es el antropocentrismo moral, o sea, la infravaloración de los intereses de aquellos que no pertenecen a la especie humana. Fuente: Wikipedia

(5) En el año 1854 el jefe indio Noah Sealth respondió de una forma muy especial a la propuesta del presidente Franklin Pierce para crear una reserva india y acabar con los enfrentamientos entre indios y blancos. Suponía el despojo de las tierras indias. En el año 1855 se firmó el tratado de Point Elliot, con el que se consumaba el despojo de las tierras a los nativos indios. Noah Sealth, con su respuesta al presidente, creó el primer manifiesto en defensa del medio ambiente y la naturaleza que ha perdurado en el tiempo. El jefe indio murió el 7 de junio de 1866 a la edad de 80 años. Su memoria ha quedado en el tiempo y sus palabras continúan vigentes.

(6) El biocentrismo (del griego bios, "vida"; y kentron, "centro") es un término aparecido en los años 1970 para designar a una teoría moral que afirma que todo ser vivo merece respeto moral.
Asociado en sus orígenes con la deep ecology (ecología profunda o radical), el biocentrismo pretende reivindicar el valor primordial de la vida. El biocentrismo es un modo de pensar que se contrapone al teocentrismo y al antropocentrismo.
Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la complejidad de las relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con los animales, la cultura de lo vivo, la interactividad de los sexos, la democracia participativa, la agricultura ecológica y el uso de las energías renovables.
Fuente: Wikipedia
http://www.ecoportal.net/content/view/full/86960

miércoles, 8 de julio de 2009

martes, 30 de junio de 2009

Nuevo libro: Introducción al Paisaje Natural

Es un libro muy interesante, novedoso y suculento en cantidad de páginas. Reboza de ideas piolas para el diseño de jardines y otros espacios con nuestras queridas y olvidadas plantas nativas. Recordemos que un jardín de este tipo, atrae aves y otra fauna nativa.

domingo, 21 de junio de 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

"Panambí Morotí": La bandera nacional que falta en Buenos Aires





Un excelente escrito, que se debe difundir mucho para que empecemos a plantar coronillos!!
En 1953, Fernando Bourquín publicaba un artículo bajo el título “Algunos datos sobre protección de la fauna argentina”, en el tomo tres de los Anales del Museo Nahuel Huapi, que posteriormente constituiría la base de los Anales de Parques Nacionales. El hilo conductor es el destino que estaba corriendo a mitad del siglo XX la mariposa “Bandera nacional”, un espectacular insecto que depende de plantas nativas para sobrevivir. Su texto es cautivante, tanto por la información valiosa que nos ha legado, como por su discurso ameno, distendido (no le preocupa llevar su relato por las ramas), con descripciones visuales muy logradas y hasta con cierto humor.
Un detalle para remarcar, es la pasión e iniciativa de Bourquín, socio de Natura, la entidad conservacionista pionera en la Argentina. Idéntica voluntad se vive ahora en los sede educativa de Aves Argentinas, inmueble que heredó al desarmarse Natura. Las reuniones de voluntarios sobre plantas nativas, los alumnos de los cursos de aves silvestres en libertad y la Escuela Argentina de Naturalistas mantienen vivo ese espíritu conservacionista.
El área que menciona con abundancia de aves acuáticas, es el actual Aeroparque metropolitano. No si imaginaría el autor que el río le daría décadas despúes otra oportunidad a la ciudad de tener una reserva urbana, que hoy conocemos como Costanera Sur.

Por Fernando Bourquin

La urbanización de Buenos Aires y el desarrollo asombroso de la edificación en las riberas del Río de la Plata, desde la Capital Federal al Tigre, provocaron la destrucción del coronilla Scutia buxifolia Reiss, árbol autóctono, de hojas persistentes, muy frondoso desde su base hasta su vértice, que se presta para adornar parques y jardines. Se pueden admirar ejemplares de unos 15 metros de altura en el Jardín Botánico de la ciudad, donde los plantó el ingeniero Thays en 1910.
Su desaparición provocó la del Morpho catenarius argentinus, cuyas orugas se alimentan del mismo. Este hermoso lepidóptero, de 12 cm de envergadura, de vuelo lento y majestuoso, es comúnmente llamado "bandera nacional" por el color celeste de sus alas.
Representa una rareza zoológica, pues es el único Morpho (mariposa esencialmente tropical) que llegó a aclimatarse hasta la altura de Buenos Aires, paralelo 32, y soportar bajas temperaturas (-2º C hasta -7º C en junio de 1945).
También representa una rareza ornamental, ya que tiene la particularidad de ser atraído por el color celeste, a tal punto que, como hipnotizado, no teme la presencia del hombre. Lo he visto durante un verano, en m¡ quinta La Tacuarita, Delta del Paraná, posarse en una mesa con mantel azul, abriendo y cerrando sus alas, como para hacerse admirar, mientras a su alrededor conversaban animadamente varias señoras.
Puede pues, perfectamente servir de adorno para parques y jardines, costumbre del resto muy antigua, usada ya por los Faraones. En la actualidad, horticultores europeos ofrecen en sus catálogos, determinadas plantas para atraer mariposas diurnas de llamativos colores y reconocidas no dañinas.
Nuestro Morpho dio mucho que hablar, hasta llegar a establecer su diferenciación con el Morpho catenarius Perry (su ascendiente) oriundo del Brasil y del Norte Argentino, cuyas orugas se alimentan de Acacia longifolia Willd., Inga affinis D.C., Inga uruguayensis Hook y Arm y de preferencia de coronillo Scutia buxifolia Reiss.
En 1927 la Sociedad Entomológica Argentina nombró una comisión para dilucidar este punto de sistemática y publicó sus conclusiones en su revista del año 1928, tomo II, página 63. En resumen se aceptó el parecer publicado en Seitz, Macrolep. V: 340, tab. 68 c.
El Morpho aclimatado en Buenos Aires es una variedad geográfica estudiada por Frühstorfer en 1907 y denominada Morpho catenarius argentinus. Punto importante, su oruga se alimenta exclusivamente de las hojas del coronillo. No llegué en hacerle comer las hojas del Inga uruguayensis, árbol que llevé exprofeso a la quinta desde Entre Ríos.
En 1931 cacé mi primer Morpho catenarius Perry, en las Cataratas del Iguazú, donde excursionaba guiado por un indio guaraní. Sorprendióme este indígena, por sus conocimientos botánicos y zoológicos, con sus observaciones agudas sobre el uso de tal o cual planta y hábitos de los animales. Contrastaba con el gaucho, para quien todo ser viviente es un "bicho" y todo vegetal un "yuyo".
Para mi guía, en guaraní, los animales, las plantas, los objetos, se expresaban muy a menudo en forma descriptiva o de onomatopeya, corno por ejemplo:
Mariposa: Panambí, todo-oreja
Plátano (banano): Pacová, todo-hoja
Harto de comida: Riguatá, barriga-dura
Viento: Ibitú, hálito-de-la-tierra
Paraná: Paraná, pariente-del-mar
Ferrocarril: Carretatimbó, la-carreta-que-hace-humo
Ametralladora: Piripipí, (onomatopeya)
Ahora bien, volvamos a nuestro Morpho: ¿Cómo llegó del Norte Argentino al estuario del Plata? Vino junto a los camalotes, arrastrados por las aguas de los ríos Paraná y Uruguay.
Hugo Wast en su libro "Tierra de Jaguares" nos hace revivir lo que era la naturaleza del Delta en los años 1810 y cómo las crecientes llevaban camalotes tan grandes y espesos, que transportaban hasta árboles enteros, conservando entre sus raíces, porción de barranca derrumbada por la socavación de la corriente. Sobre estas islas flotantes, se refugiaba la alimaña de las regiones inundadas: ciervos de los pantanos, jaguares, de la corpulencia del tigre de la India, víboras, no a centenares sino a millares, yararás, de cascabel y muchas otras especies. Venían también animales más pequeños, insectos, plantas y semillas.
Al desembocar en el Río de la Plata (que tiene en este lugar 36 km de ancho), el primer obstáculo encontrado era la Isla Martín García, donde algunos camalotes quedaban varados, desparramándose en la isla, en verdadera invasión, todos estos animales, insectos y plantas. Otros camalotes seguían la corriente hacia las playas de San Isidro, Buenos Aires y La Plata, acumulándose de preferencia en los actuales Bosques de Palermo, Parque 3 de Febrero y Punta Lara.
En este último paraje prosperó una vegetación típicamente subtropical con todos sus huéspedes zoológicos. Multiplicándose de un modo tal (por no tener sus enemigos naturales) que asombraron nuestros botánicos y entomólogos. Entre otros los doctores Carlos Spegazzini, Carlos Bruch, Max Biraben, quienes con sus hallazgos enriquecieron el Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
De las plantas alimenticias del Morpho catenarius Perry del norte argentino, solamente el coronillo pudo aclimatarse en este ambiente mucho más frío y la mariposa, por condiciones de vida distinta se transformó en la variedad geográfica mencionada.
Como miembro de las Sociedades Entomológica y Natura y deseoso de perpetuar este hermoso lepidóptero en las riberas del Plata, fui a Punta Lara para buscar un arbolito de coronillo y plantarlo en m¡ quinta La Tacuarita en el río Sarmiento. Al cabo de tres años, cuál no fue in¡ sorpresa al ver volar alrededor del coronillo, un ejemplar de nuestra "bandera nacional". Un isleño que habita esta zona desde unos 40 años no recordó haber visto jamás tan precioso e inconfundible insecto. ¿Cómo había podido encontrar este coronillo, único a unos 20 km a la redonda, para desovar en sus hojas, proporcionando así, a su cría, el alimento adecuado?
En enero y febrero nacen las mariposas, que, para desovar se colocan de cabeza hacia abajo, con las alas cerradas acentuándose así los dibujos oscuros de las mismas, tornándose la hembra menos visible. Los huevos son colocados en forma de manchones el uno tocando el otro, tardando 60 segundos entre la puesta de cada huevo. Conté 66 en una misma hoja. Su forma es semi-esférica y tiene 2 mm de diámetro por 1 mm de alto, su color es blanco verdoso pálido. En una oportunidad muchos de ellos fueron parasitados por un Eupelmido del género Anastateis afine a la especie Anastatus citheronia Blanchard.
Después de una vida embrional de 12 días a una temperatura media de 28º C, nacen las larvas, que emigran a la faz ventral de la hoja. Tejen una plataforma sedosa, en la cual se colocan, todas con la cabeza en el borde exterior y el cuerpo hacia el interior formando rueda. Las cabezas negras representan la llanta y los cuerpos los rayos. Ya después de la primera muda de piel la cabeza y el cuerpo toman un color rojo sangre, se cubren de un vello del mismo color y de largos mechones de pelos blancos y sedosos. La evolución completa de la oruga dura siete meses y medio, es decir desde la mitad de febrero hasta fines de septiembre, a una temperatura media de 21º C. Mudaron siete veces de piel y soportaron durante el mes de agosto de 1945, la extraordinaria temperatura de 2 hasta 7º C bajo cero, según las informaciones metereológicas de la Capital. El frío de la noche fue tal, que a 30 metros del habitáculo de las orugas, reventó un tanque de agua por congelación.
Llegada a su desarrollo maximum, la larva tiene de 55 mm hasta 62 mm de largo por 7,80 mm a 8,50 mm de grosor. Su color es rojo punzó, con manchas blancas y puntos color oro brillante muy llamativos en la línea centro-dorsal. La cabeza también roja está cubierta de pelos cortos del mismo color, así como todo el cuerpo donde aparecen penachos de largos pelos blancos y sedosos. La oruga no es urticante, en absoluto, por lo contrario su contacto es suave. En la faz ventral delante del primer par de patas toráxicas, observé una válvula que se yergue y se contrae. Órgano que el Dr. Miguel E. Jörg estudió histológicamente, sin poder aun precisar su función desconocida hasta la fecha.
Las orugas viven en colonias todas agrupadas, como un enjambre de abejas. Su color rojo resalta sobre el verde oscuro del follaje. Quedan así quietas durante el día, al atardecer y de noche se desparraman en el árbol para alimentarse. Regresan a la madrugada a su habitáculo, formado por varias ramitas y hojas unidas por un resistente tejido sedoso, al cual se adhieren. Para sus migraciones nocturnas tejen un sendero a lo largo de las ramas, que utilizan de un año al otro.
Llegada la primavera las orugas abandonan el coronillo y se transforman en crisálida en los árboles y arbustos de los alrededores.
La crisálida imita la forma de una bellota con su tallito, es del color verde de las hojas. Después de una vida ninfal de dos a tres meses, según la temperatura, nacen las mariposas cuyo color celeste es más azulado en veranos calurosos.
En 1910 era todavía frecuente cazar nuestro Morpho en los Bosques de Palermo, en las riberas de San Isidro y barrancas de Martínez. Pero con la destrucción de los coronillos, desapareció también la mariposa.
En 1947 en aras de la urbanización y con la construcción del Aeropuerto, se destruyó también en las puertas de Buenos Aires un santuario de aves silvestres de unas 35 hectáreas, donde anidaban millares de individuos pertenecientes a un centenar de especies y de las cuales algunas nada frecuentes en la Capital Federal y solo observadas en el interior del país. La proximidad de la ciudad y el hecho de ser protegidas por guardianes a caballo que impedían las depredaciones de los muchachos honderos, se tornaron estas aves sem¡-domésticas. Se las podía observar a corta distancia, cosa imposible en el ambiente libre, donde, por temor a los cazadores se alejan a la vista del menor intruso.
Para las generaciones venideras, cito a continuación unas pocas, del centenar de especies catalogadas por los ornitólogos, Dr. H. S. Gaino y Dr. A. R. Zotta, pues dentro de un lustro no se querrá concebir que tuvimos esta fauna silvestre, este Jardín zoológico natural y gratuito a contados minutos de la Plaza de Mayo.
Son garza mora, garza blanca, macá grande o huala, macá común, macá pico grueso, garcita azulada, garcita blanca, pato argentino o capuchino, pato sapo o cabeza negra, pato picazo, caracolero, gallineta común, polla de agua o polla negra, gallareta ligas rojas, gallareta chica, gallareta escudete rojo, gallito de agua o jacana, becasina común, gaviota capucho café, lechuzón de campo, cachila de agua o remolinera común, chicli o pijuí plomizo, junquero, monjita blanca, pico de plata, siete colores de laguna, zorzal blanco y zorzal colorado.
En 1952 nuestra "bandera nacional" el Morpho catenarius argentinus sobrevive aun precariamente por contados años en Punta Lara y la Isla Martín García. Desgraciadamente en esta última, obras de utilidad pública exigen la destrucción de sus bosques y en Punta Lara, se multiplican los recreos con una población siempre creciente muy poco propicia al cuidado de nuestra fauna autóctona.
La conservación de este tesoro nacional, no está al alcance de un individuo o de una entidad privada, aunque tenga el benévolo apoyo moral de la Dirección de Parques y Paseos de Buenos Aires. Se necesitaría una orden superior, para plantar de semilla millares de Scutia buxifolia y repartirlas en las orillas del Río de la Plata desde Buenos Aires al Tigre y en la primera Sección del Delta del Paraná. Creo que generaciones futuras agradecerían este gesto y que Buenos Aires merece un adorno tan original y gratuito, único en el mundo.

¿Querés que vuelvan las mariposas a tu barrio?

Maripositas en Chilca (Baccharis salicifolia)
Flor de Aristolochia fimbriata
Vanesa braziliensis en flor de Chilca de olor (Eupatorium inulifolium)


Borde de oro (Battus polydamas polydamas) en su planta nutricia (Aristolochia triangularis)
"Princesa roja" (Anartia amathea roeselia) en Vara dorada
Con plantas nativas, esto es posible…
Como habrán notado en estos últimos años, cada vez se ven menos mariposas como consecuencia de la reducción de su hábitat y del aumento del uso de pesticidas, que elimina las plantas nativas (llamadas despectivamente "yuyos"), que sirven de alimento a las orugas que luego se transformarán en mariposas.
Muchas especies son monófagas, esto quiere decir, que sus orugas se alimentan solamente de una planta en particular, por lo que si esta desaparece, lo mismo ocurrirá con la mariposa…
Por eso, la mejor forma de atraer mariposas a nuestros espacios verdes es cultivando plantas nativas que se caractericen por sus flores atractivas para los adultos y otras que sean plantas nutricias para las orugas.
Incorporar plantas autóctonas en el jardín tiene la ventaja adicional que no requieren demasiados cuidados, porque están perfectamente adaptadas a las condiciones climáticas y del suelo de cada lugar.
Además no solo atraeremos mariposas, sino también a otros insectos, artrópodos, aves, etc.
En el listado que se brinda a continuación se hablará de “planta nutricia”, esto quiere decir que la planta sirve de alimento a las orugas de la mariposa.
Algunas plantas nativas bonaerenses que atraen aves y mariposas:

* Mariposera o Chilca de olor (Eupatorium inulifolium): atrae diversas especies de mariposas por sus flores, (muy perfumadas), y también sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma).
Son mariposas de mediano tamaño color negro-pardusco con partes anaranjado-ocre.
* Chilca amarga (Baccharis salicifolia): Atrae diversas especies de mariposas por sus flores, y además las orugas de la mariposa nocturna Rothschildia jacobaeae se alimentan de sus hojas. Esta hermosa mariposa, si bien es nocturna, vuela de día. Posee gran tamaño, y su color es morado oscuro aterciopelado con cuatro ventanas transparentes. Fueron muy abundantes en la provincia de Bs. As. hace algunas décadas, pero como se eliminó esta planta, su número se redujo notablemente, apenas se la llega a ver. Quizás si cultivamos este arbusto, ayudemos a que vuelvan a ser más abundantes.
* Mburucuyá o Pasionaria (Passiflora coerulea): Atrae mariposas por su flor y además es planta nutricia de la mariposa “Espejitos” (Agraulis vanillae maculosa). Esta es la mariposa más abundante del país, de tamaño mediano, color anaranjado.
* Yerba de la víbora (Asclepia mellodora): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Monarca” (Danaus plexxipus erippus). Son mariposas de tamaño mediano-grande color anaranjado con los bordes de las alas negro y puntos blancos. Sus orugas también se alimentan de una exótica (Asclepia curassavica).
* Mil hombres (Aristolochia triangularis): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas). Son mariposas de tamaño mediano a grande color negro, con los bordes de las alas amarillo.
* Flor de patito (Aristolochia fimbriata): Sus hojas sirven de alimento a las orugas de la mariposa “Borde de oro” (Battus polydamas polydamas).
* Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa Phocides polybus phanias. Es una bella mariposa de mediano tamaño de color negro-petróleo con notable brillo metálico verdoso.
Sus frutos también son muy apreciados por las aves.
* Coronillo o Coronilla (Scutia buxifolia): Planta nutricia de la hermosa mariposa “Bandera argentina” (Morpho epistrophus). La oruga de esta mariposa también se alimenta del Ingá (Ingá vera) y del Bugre (Lonchocarpus nitidus). Estas orugas están cubiertas de pelos rojos punzó y forman “racimos” colgantes en sus ramas.
* Sen del campo (Senna corymbosa): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Limoncito” (Eurema deva), es una pequeña mariposa color amarillo con una franja marrón en su ala superior.
* Tala (Celtis tala): Sus hojas sirven de alimento a la oruga de la mariposa “Zafiro del Talar” (Doxocopa seraphina Hübner). Es una hermosa mariposa de mediano tamaño. El macho es marrón oscuro con azul-verdoso metalizado, y la hembra es marrón oscuro con blanco, anaranjado y celeste.
* Espinillo (Acacia caven): Planta nutricia de la mariposa "Danzarina" (Riodina lysippoides). Una pequeña mariposa negra con franjas anaranjadas.
* Llantén (Plantago spp.): Planta nutricia de la mariposa "Cuatro ojos o "Pavo real" (Junonia evarete hilaris). Es una mariposa de mediano tamaño. Color marrón y anaranjado con círculos en sus alas. Los machos presentan una tonalidad azul-verdoso metalizado.
* Carqueja crespa (Baccharis trimera): Sus flores atraen mariposas.
* Malva blanca o Malvavisco (Sphaeralcea bonariensis): Nutricia de mariposas al igual que otras especies de la familia malváceas.
* Pavonia rosada (Pavonia hastata): Nutricia de la mariposa "ajedrezada" (Pyrgus oileus), al igual que otras malváceas.
* Farolito (Abutilon grandofolium): Sus flores son polinizadas por insectos tales como numerosas especies de mariposas.
* Sunchillo (Wedelia glauca): Atrae diversas mariposas por su flor.
* Guaco o Mikania (Mikania periplocifolia): Sus flores atraen mariposas.
* Vara dorada (Solidago chilensis): Si bien principalmente atrae abejas, también vienen mariposas.
* Salvia azul (Salvia guaranitica): Flores muy atractivas para los picaflores.
* Margarita de bañado (Senecio bonariensis): Planta nutricia de la mariposa “Perezosa” (Actinote pellenea calymma). Sus flores también atraen mariposas.
* Lantana morada (Lantana megapotamica): Sus flores atraen mariposas, al igual que la Lantana camara.
* Duraznillo negro (Cestrum corymbosum): Planta nutricia de la oruga de la mariposa “Lechera común” (Tatochila autodice). La oruga también se alimenta de Taco de Reina.
Es una mariposa de mediano tamaño, color blanco con bordes negros.
* Algarrobo (Prosopis alba): Planta nutricia de la mariposa nocturna Ascalapha odoratus.
Son mariposas de gran tamaño, que se confunden en vuelo con un murciélago. Poseen color pardo aterciopelado, con dibujos difusos más claros y violáceos.
Sus orugas también se alimentan de diversas variedades de aromos (Acacia spp.)

Esperamos que este listado les haya servido…
Para saber más de mariposas y plantas nativas, y ver fotos de ellas, pueden visitar este blog: http://proyectopanambi.blogspot.com
Si tienen alguna consulta, sugerencia, etc. o para que les mandemos más material de mariposas y plantas nativas, pueden escribir a: biocentrismo.ya@gmail.com
Bueno, este es un folleto que hice para distribuir en un taller de mariposas que haré. Si quieren ayudar a que más gente se entere de esto, podés subirlo a tu blog, spaces, mandarlo por mail, o darselo a tus conocidos, todo suma!!
También pueden descargar el material "Flores silvestres rioplatenses"
de la Fundación Vida Silvestre, que dice las flores que atraen aves y mariposas:
http://www.vidasilvestre.org.ar/descargables/publicaciones_materiales/rev_vs_97_escritorio_al_campo_flores_rioplatenses.pdf
Para ver fotos de las mariposas mencionadas aqui, pueden visitar el álbum "Lepidópteros", allí las podrán identificar bien ya que figuran los nombres.

Indicadores multicolores

Mariposa "Espejitos" (Agraulis vanillae maculosa) en flor de Lantana camara
Mariposa "Bataraza" (Ortilia ithra) posada en un árbol de lima limón.
Las mariposas no son solamente insectos bellos. Constituyen indicadores biológicos de los cambios producidos en la naturaleza, de gran trascendencia en los estudios conservacionistas.
Como las mariposas tienen relaciones estrechas con sus plantas nutricias (cada especie sólo aprovecha un número limitado de vegetales), los relevamientos rápidos sobre composición y abundancia de estos insectos proveen indicios perceptibles de cambios sutiles operados en sus hábitat.
Por otro lado, cumplen roles ecológicos importantes: los adultos como polinizadores y los juveniles como controladores de la biomasa vegetal.
En varias partes del mundo hay especies que se han extinguido y muchas otras corren riesgo de desaparecer. La Argentina no está exenta de esta situación, aunque se desconoce con exactitud las especies que están en peligro.Nos resta un largo camino para estudiar en profundidad a las mariposas y su ciclo biológico. Hasta el presente, las investigaciones se han centralizado en las especies perjudiciales para la economía humana, pues hay muchos lepidópteros que afectan los cultivos.

martes, 16 de junio de 2009

Las mariposas en números



Las mariposas suman nada menos que unas 170.000 especies en el mundo, de las cuales solo el 10 % son de hábitos diurnos. Conforman, dentro de los insectos, el orden Lepidoptera, solamente superadas en número por los coleópteros (escarabajos).
Si prestamos atención, empezaremos a distinguir en este gigantesco grupo a las polillas o mariposas nocturnas de las otras más conocidas que vemos activas durante el día. Las principales diferencias entre ambas se observan en la inclinación de las alas al posarse, su coloración y el diseño de las antenas.
Riqueza subtropical
El orden Lepidoptera es cosmopolita y la mayoría de las especies se encuentran en las regiones tropicales. En las selvas americanas, las más extensas del mundo, se halla la fauna más rica en especies de mariposas.
En la Argentina se conocen más de 1.200 especies de mariposas diurnas y se estima que las nocturnas suman varios miles. Pero el elenco actual podría incrementarse de profundizarse los relevamientos en zonas fronterizas, en particular hacia el noroeste, el oeste y sur del país.
La fauna de mariposas más diversa se halla en la selva misionera, hogar de más de la mitad de las especies citadas en la Argentina. La temperatura y la humedad determinan que toda la zona sea como un gigantesco invernadero, con inviernos benignos y enorme oferta vegetal, tanto de hojas para las orugas como de flores para los adultos.
Las especies que se encuentran en la selva misionera son muy variadas, desde las magníficas Morpho hasta las incontables integrantes de las familias Lycaénidos y Hespériidos.
La fauna de mariposas de la selva de montaña del Noroeste argentino es tan interesante como la de Misiones, porque hasta allí llegan especies típicas de las nuboselvas de Perú y Bolivia. Cada piso de vegetación a lo largo del gradiente altitudinal de las sierras tiene sus elenco particular, desde el chaco serrano de la base hasta el pastizal andino de las cumbres. En esta región, posiblemente se encuentre el mayor número de especies nuevas para citar en territorio nacional.
El Chaco, si bien tiene pocas mariposas exclusivas, la mayoría son especies compartidas con las selvas misionera y de montaña, vale la pena recalcar que algunas se presentan aquí en mayor abundancia.
Pocas pero interesantes
El resto de la Argentina, las zonas templadas y frías, poseen elencos muy pobres en comparación con la región subtropical del norte.

lunes, 15 de junio de 2009

Mariposas diurnas y nocturnas

Posición de descanso de una mariposa diurna
Posición de descanso de una mariposa nocturna

Los lepidópteros (nombre con el que es designado el orden de las mariposas) se pueden clasificar en dos grupos: "mariposas diurnas" o Ropaloceros, y "mariposas nocturnas o Heteroceros.
Diferencias entre si:
Mariposas diurnas:
a) Vuelan durante el día, incluso al amanecer y al atardecer.
b) Sus antenas terminan en forma de "maza". dilatadas en los extremos.
c) En posición de descanso o detenida, generalmente mantienen sus alas juntas en forma vertical al cuerpo.
d) Sus cuerpos son pequeños en comparación con el tamaño de las alas.
e) Los colores de las mariposas diurnas suelen ser más brillantes y resplandecientes. Pero a no conformarse con estas características generales, pues también hay ciertas mariposas nocturnas que vuelan de día, cuyos colores rivalizan y superan ampliamente las tonalidades de las especies diurnas.
Mariposas nocturnas:
a) Vuelan generalmente de noche, aunque algunas especies tiene hábitos diurnos.
b) Sus antenas son filiformes (en forma de látigo), finalizando en punta, o bien con aspecto "plumoso".
c) En posición de descanso, mantienen las alas en posición horizontal, plegadas sobre el dorso y cubriendo total o parcialmente el abdomen.
d) Sus cuerpos son generalmente robustos.

domingo, 14 de junio de 2009

Ciclo de vida de la mariposa Monarca





Mecanismos de defensa


Oruga de la mariposa Monarca mudando (cambiando de piel)
Mariposa Monarca (Danaus plexippus erippus)
Mariposa Caligo (Misiones)
"Princesa roja" (Anartia amathea)
Oruga de la mariposa nocturna Citheronia brisotti meridionalis
* Dado que en todo su ciclo de vida, las mariposas están expuestas a infinidad de depredadores y otros riesgos, la naturaleza les ha dotado de diversas características y costumbres que permiten la continuidad de las especies.
* Estas defensas, que se presentan en todas las etapas de su desarrollo, se adecúan a las posibilidades de procreación y a la lucha contra sus enemigos naturales.
* La coloración y el formato de sus alas tienen una importantísima función defensiva, ya sea como advertencia o como camuflaje.
Las utiliza como medio de advertencia:
* Cuando presenta colores llamativos y fuertes (rojo, amarillo, negro, anaranjado) que advierten a sus posibles depredadores, su cualidad de desagradable o tóxica.
* Simulando "ojos" o "cabezas de serpiente" en los dibujos de sus alas.

Las utiliza como medio de camuflaje:
* Cuando sus colores y diseños le permiten mimetizarse en el medio ambiente.
* Cuando se asemeja en forma, colores y costumbres, a otras especies que son desagradables o tóxicas, cuando ella no lo es.